articulo XIXjornadas

El miércoles 2, el jueves 3 y el viernes 4 de julio de 2025 se llevaron a cabo las XIX Jornadas de IDERA en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, organizadas por el Instituto Geográfico Nacional, la Coordinación de IDERA, la provincia de Buenos Aires y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), bajo el lema “Proyectando ecosistemas geoespaciales inteligentes”.

En el contexto del evento, también se realizó el Primer Encuentro IDE de América del Sur, con el auspicio de UN-GGIM: Américas y la participación de referentes de Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Brasil.

La apertura de las XIX Jornadas IDERA contó con la presencia a distancia de la Co-Presidenta de UN-GGIM, Deirdre Bishop; autoridades de la provincia de Buenos Aires; y autoridades nacionales, como el Presidente del Instituto Geográfico Nacional y Secretario Ejecutivo de IDERA, Jorge Machuca. 

El evento reunió a más de 700 asistentes presenciales de aproximadamente 200 organismos internacionales, organismos públicos nacionales, provinciales y municipales; empresas del sector privado; universidades; y comunidades de práctica. 

A ellos se sumaron más de 1500 personas que siguieron por streaming la transmisión de las XIX Jornadas por el canal de YouTube de IDERA.

ver todas las fotos de las XIX Jornadas IDERA >>

CONFERENCIAS

Las conferencias tuvieron lugar en la Sala Ginastera del Teatro Argentino, durante la mañana del miércoles 2 y jueves 3 de julio.

El primer día, luego de la apertura de las XIX Jornadas IDERA con autoridades provinciales, el Presidente del Instituto Geográfico Nacional y Secretario Ejecutivo de IDERA, Jorge Machuca, realizó una presentación institucional de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina, donde hizo un repaso de la historia de la iniciativa de una IDE nacional y destacó la situación actual de IDERA.

A continuación, Nicolás Todesca, Subsecretario de Coordinación Económica y Estadística del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires; Sandra D’Agostino, Subsecretaria de Gobierno Digital de la provincia de Buenos Aires; y Federico Gosman, Subdirector Ejecutivo de Recaudación y Catastro de ARBA, expusieron sobre la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Buenos Aires, IDEBA.

Durante su presentación, los funcionarios comentaron la organización, los servicios ofrecidos y las líneas de acción del plan estratégico de la IDE provincial.

El jueves 3 de julio tuvieron lugar tres conferencias de invitados internacionales.

Rosario Casanova, Presidenta de la Red Académica de UN-GGIM: Américas, expuso sobre las actividades de dicha red y sus principales productos y reflexionó sobre la ética en el uso de los datos geográficos. 

Esa misma mañana, también se presentaron dos conferencias virtuales. Por un lado, Abdullah AlAsmari y Mohammad Almabrook, presentaron los objetivos y líneas de trabajo de la Autoridad General de Topografía e Información Geoespacial de Arabia Saudita (GEOSA) y hablaron sobre el ecosistema geoespacial nacional de su país.
La presentación puede verse en el Canal de YouTube de IDERA.

Por otra parte, la conferencia de Rogerio Borba, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), abordó la conformación y servicios de la IDE nacional de Brasil.
La presentación puede verse en el Canal de YouTube de IDERA.

Las conferencias presenciales en la Sala Ginastera fueron transmitidas en vivo y pueden verse en el Canal de YouTube de IDERA.
Día 1 / Día 2

 

I ENCUENTRO IDE DE AMÉRICA DEL SUR

Como novedad principal, en estas XIX Jornadas IDERA tuvo lugar el Primer Encuentro IDE de América del Sur. Este encuentro fue organizado por IDERA, con el liderazgo y patrocinio de la IDE de la provincia de Buenos Aires (IDEBA) y el auspicio del Comité Regional UN-GGIM: Américas. 

Se desarrollaron tres paneles especiales, donde referentes de las IDE de la subregión intercambiaron experiencias sobre cómo las IDE están contribuyendo a la implementación de los Marcos Estratégicos de UN-GGIM.

El miércoles 2 de julio, en la Sala Ginastera, el Panel “El Marco Integrado de Información Geoespacial (UN-IGIF) en América del Sur” tuvo como meta conocer el estado de situación de las IDE de la subregión y cómo están usando o implementando el UN-IGIF. Participaron Marcelo Emery, responsable de la Coordinación de IDERA en el Instituto Geográfico Nacional; María Fernanda León Pazmiño, del Instituto Geográfico Militar de Ecuador; Sandra Moreno Mayorga, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia; Sofía Nilo, de la Infraestructura de Datos Espaciales de Chile y presidenta de UN-GGIM: Américas; y Germán Iglesias, coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Oriental del Uruguay. El panel estuvo moderado por Álvaro Monett, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El segundo panel, “Desafíos de la integración de información estadística y geoespacial en América del Sur”, tuvo lugar el jueves 3 de julio en la Sala Ginastera. Moderado por Dolores Puente, Directora de Geografía del Instituto Geográfico Nacional, el panel tuvo como objetivos dar a conocer el Marco Global Estadístico y Geoespacial de las Naciones Unidas, conocer casos y estrategias de implementación en América Latina y el Caribe y difundir cómo se está avanzando en la Argentina en la implementación de este Marco.

En la primera parte del panel participaron Álvaro Monett; Alejandro Puchet, Coordinador del Sistema Geoestadístico en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); y Federico Ferella, de la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires.

A modo de cierre del panel, Romain Zivy, representante de la Oficina Argentina de la CEPAL; María Eugenia Lago, Directora del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA); y Diego Rusansky, Director Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, presentaron el geoportal de la Región Metropolitana de Buenos Aires (REMEBA).

El tercer panel vinculado a Marcos Estratégicos de UN-GGIM se tituló “Datos geoespaciales e infraestructura de datos espaciales (IDE) en la gestión del riesgo de desastres: experiencias, oportunidades y desafíos”. Se desarrolló el jueves 3 de julio por la tarde, en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino. Este panel buscó promover un espacio de intercambio nacional y regional para analizar el rol estratégico de los datos geoespaciales y las IDE en la gestión del riesgo de desastres.

Moderado por Marcelo Emery, participaron de manera presencial Álvaro Monett; Sofía Nilo; María Fernanda León Pazmiño; Sebastián Portillo, del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR); Andrés Lighezzolo, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); y Paula Micou, del Instituto Geográfico Nacional, Argentina. 

También participó, de manera virtual, Therence Sati, de la IBGE de Brasil.
Su presentación puede verse en el canal de YouTube de IDERA.

Referentes del Comité Regional UN-GGIM: Américas también participaron de dos paneles adicionales. 

En el “Panel GEO IA”, desarrollado el jueves 3 de julio en la Sala Ginastera, se presentaron experiencias de implementación de herramientas de inteligencia artificial para la gestión de información geoespacial a nivel nacional y regional. Estuvo integrado por Hernán Morales, coordinador de la IDE de la provincia de Córdoba (IDECOR); Carlos Alberto Durán Gil y Sandra Liliana Moreno Mayorga, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Infraestructura de Datos Espaciales de Colombia; y Sofía Nilo. El panel estuvo moderado por Luis Reynoso, coordinador de la IDE de la provincia de Neuquén, representante de la Universidad Nacional del Comahue y coordinador del Grupo Técnico de Trabajo “Ciencia de Datos Geoespaciales”. 

Los paneles del I Encuentro IDE de América del Sur fueron transmitidos en vivo y pueden verse en el Canal de YouTube de IDERA.
Día 1 / Día 2

Otro panel estuvo dedicado al Sector Privado. En este panel, que se llevó a cabo en el foyer del primer piso del Teatro Argentino, expusieron representantes de la Red del Sector Privado de UN-GGIM: América del Sur y América Central y de empresas del sector privado, que debatieron sobre la implementación de tecnologías e información geoespacial para la toma de decisiones.

Se puede acceder a las presentaciones de este panel haciendo clic en el nombre del organismo expositor:

Red del Sector Privado UN-GGIM: América del Sur y América Central. “Cómo funciona el Private Sector Network en UN-GGIM” 

Cambalache Cooperativa Geográfica. “Lo que no ves, te puede costar caro: mapas y datos para gobiernos y empresas que quieren resolver problemas”

ECOGAS. “Proyecto de optimización de rutas fijas para la lectura de medidores de gas”

GENMAP. “Desde la calle hasta el gasoducto: Integrando innovación geoespacial en proyectos públicos y privados”

Ciampagna. “Inteligencia Territorial en la toma de decisiones”

Kan Territory & IT. “Geointeligencia aplicada para censos: innovación en INE Costa Rica”

Autopistas Urbanas S.A. (AUSA). “AUSAmaps: Integración de tecnologías geoespaciales para la gestión de activos de infraestructuras viales urbanas”

Astra Evangelista S.A. (AESA). “Implementación de sistemas de información geográficos con información disponible en el desarrollo de ingenierías en O&G”

 

EXPERIENCIAS IDE

La sección “Experiencias IDE” se desarrolló los días 2 y 3 de julio por la tarde en el Teatro Argentino. Esta sección estuvo conformada por 21 presentaciones.

Las Experiencias IDE en la Sala Piazzolla fueron transmitidas en vivo y pueden verse en el Canal de YouTube de IDERA.
Día 1 / Día 2

Se puede acceder a las presentaciones cada una de ellas haciendo clic en el nombre del organismo expositor:

Agencia Conectividad Córdoba (Provincia de Córdoba). “Conectividad satelital en escuelas rurales de Córdoba. Gestión territorial del Programa Puentes Digitales: instalación de antenas Starlink, pisos tecnológicos CISCO e implementación de internet satelital”

Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA). “Evolución en la gestión de los datos geoespaciales de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires”

Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP). “IDE del Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP - CONICET)”

Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires. “Actualización del portal de mapas estadísticos de la provincia de Buenos Aires”

Dirección de Gobierno Abierto - Provincia de Buenos Aires. “Georreferenciación en formato abierto: la importancia de la disponibilidad de los datos”

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. “Nuevo Visor Mapa Escolar de la provincia de Buenos Aires”

Dirección General de Estadísticas y Censos - Provincia de Córdoba. “Portal Territorio de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba”

Dirección Provincial de Gobierno en Línea - Provincia de Buenos Aires. “App Mi PBA”

Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU - UNLP). “MAPA FAU. Información territorial con estrategia de gestión”

Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones - GEFRE (IGEO- UBA). “Atlas de las Fronteras”. 

IDE Patagonia. “Nodo Regional IDE Patagonia”

Instituto Geográfico Nacional. “Editor Argenmap: Nuevo gestor de visores”

Instituto Geográfico Nacional. “Nuevo equipamiento fotogramétrico en el IGN: desafíos y oportunidades para el relevamiento del territorio nacional"

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). “Acceso a datos oceanográficos del Atlántico sudoccidental. Modelo de Infraestructura para Datos Marinos”

Municipalidad de Concordia. “IDE Concordia: Ecosistema de gestión pública basado en datos reales”

Municipalidad de Las Flores. “Implementación de la IDE local en el partido de Las Flores”

Municipalidad de Luján. “IDE Luján. Despliegue y aplicación concreta”

Municipalidad de Pergamino. “IDE para gobiernos locales. Experiencias y consejos para crear una IDE desde cero"

Municipalidad de Posadas. “IDE Posadas: Cuatro años dando soporte a la toma de decisiones en el camino hacia una ciudad inteligente”

Secretaría de Planificación Energética y Agencia de Competitividad - Provincia de Córdoba. “Plataforma pública de detección de oportunidades energéticas de la provincia de Córdoba”

Subsecretaría de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. “Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica Territorial de la Educación (IVSE-TE)”

 

PROGRAMA ACADÉMICO 

Los días 2 y 3 de julio por la tarde se llevó a cabo, en el Teatro Argentino y en el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, la exposición de ponencias completas y cortas, posters y reportes técnicos, organizado por el Grupo Técnico de Trabajo “Academia y Ciencia”. En total, el programa académico consistió en 62 trabajos divididos en los siguientes ocho bloques:

  1. Bloque IDE: Normalización, Estandarización y Estándares
  2. Bloque IDE y Ambiente
  3. Bloque IDE-SIG: Servicios e Infraestructura
  4. Bloque IDE-SIG Institucional
  5. Bloque IDE y Gobernanza
  6. Bloque IDE y Vulnerabilidad social
  7. Bloque IDE-SIG: Visualización y ordenamiento territorial
  8. Bloque IDE-SIG: Visualizaciones y aplicaciones

Próximamente, todos los trabajos aprobados serán publicados en el Libro de Ponencias de las XIX Jornadas IDERA.

 

TALLERES

Los días 2 y 3 de julio por la tarde, se dictaron, en el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados, dieciséis talleres de diferentes temáticas, de los que participaron más de 350 asistentes. Los talleres dictados fueron los siguientes:

  • Agricultura Inteligente: monitoreo y toma de decisiones con datos satelitales
  • Aplicaciones móviles para la toma de datos geoespaciales
  • Automatización de tareas en QGIS: Flujos de trabajo eficientes
  • Catalogación de Objetos Geográficos
  • Curso Introductorio: SQL Geoespacial
  • Del dato al territorio: API Georef para normalización y georreferenciación
  • Desarrollando Producto Informativo Geoespacial con Geonodo
  • Detección de basurales con Inteligencia Artificial
  • Introducción a QGIS
  • Introducción al diseño de mapas web. Principios y elementos básicos de la cartografía digital
  • Mapas base para la gestión local con GeoServer
  • Marco Geoestadístico Nacional: unidades que lo componen, datos censales y usos para el análisis territorial
  • Solución Integral de Gestión Geoespacial (SIGG) para IDEBA
  • Taller de Gestión y Catálogo de Metadatos
  • Taller lúdico SIG

 

ENCUENTRO DE GRUPOS TÉCNICOS DE TRABAJO Y CIERRE DE LAS XIX JORNADAS IDERA

foto EGTT XIXJORNADAS

Durante la tarde del viernes 4 de julio, y como cierre de las XIX Jornadas IDERA, se realizó el primer Encuentro de Grupos Técnicos de Trabajo (GTT) del año.  

Más de 150 participantes entre los nueve GTT participaron de manera presencial y virtual y evaluaron los avances y próximas líneas de trabajo de cada uno de sus equipos. 

Luego de la puesta en común de los Grupos Técnicos de Trabajo, se llevó a cabo el cierre de las XIX Jornadas IDERA, donde participaron Diego Rusansky, Federico Ferella, Sofía Nilo y Jorge Machuca.

La puesta en común del Encuentro de Grupos Técnicos de Trabajo y el cierre de las XIX Jornadas IDERA fueron transmitidas en vivo y pueden verse en el Canal de YouTube de IDERA.

 

AGRADECIMIENTOS 

Agradecemos a la provincia de Buenos Aires por su compromiso, apoyo y predisposición. En especial, deseamos dar las gracias a Federico Ferella, la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires; a la Cooperativa El Gran Pez; y a todo el personal del Teatro Argentino y el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados.

Agradecemos también a  los Coordinadores de Grupos Técnicos de Trabajo de IDERA por su trabajo constante.