El Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa, PROBIOMASA, es una iniciativa de los Ministerios de Agricultura y de Planificación a través de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Secretaría de Energía. Y cuenta con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Su objetivo principal es incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa a nivel local, provincial y nacional para asegurar un creciente suministro de energía limpia, confiable y competitiva, y a la vez, abrir nuevas oportunidades agroforestales, estimular el desarrollo regional y contribuir a mitigar el cambio climático.
Para ello, en su sitio oficial están disponibles un visor SIG y un Banco de Proyectos. Este último tiene como objetivo dar a conocer la gran diversidad de proyectos bioenergéticos existentes en todo el país, y de esta forma, evidenciar el uso de la biomasa con fines energéticos y el gran potencial de una energía renovable firme, limpia y confiable.
Ante la imperiosa necesidad del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) de disponer de información geográfica gestionada en forma estratégica para la ejecución de las acciones territoriales de su cartera de Estado (caminos, viviendas, infraestructura base, redes de servicios, etc.), la Agencia Federal Sociedad de la Información (AFESIF), a través de la Dirección de Informática del MINPLAN y las áreas involucradas, realizó un relevamiento para impulsar la creación de una Infraestructura de Datos Espaciales MINPLAN (IDEMINPLAN).
Este proyecto apunta a consolidar el uso de información geográfica en la planificación estratégica, utilizando esta infraestructura como herramienta clave en la toma de decisiones y seguimiento de las políticas del MINPLAN; gestionar el nivel de acceso de cada usuario a la información en entorno web-mapping, de acuerdo a su rol específico; así como evitar la duplicidad de datos y costos.
Este proyecto está enmarcado en el Sistema de Gestión de Calidad que viene implementando la Dirección de Informática del MINPLAN, con posibilidad de realizar las certificaciones tendientes a:
1. La vinculación del proyecto SIG con el resto de los proyectos de esta Dirección.
2. La definición de los procesos para la carga y explotación del SIG basados en buenas prácticas.
3. La definición y control de los procedimientos y/o instructivos relacionados a los procesos SIG.
4. La definición de los procesos específicos requeridos por el estándar ISO 9000, a fin de preparar la futura certificación bajo la norma ISO 20000.
Acceso al visor de mapas
A lo largo de los años, el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) se ha dedicado a perfeccionar la sistematización y publicación de la información y a ofrecer nuevos servicios que permitan el uso eficaz de la información disponible. En la actualidad, uno de los ejes de trabajo del proyecto es la gestión de información geoespacial agropecuaria.
Su objetivo principal es integrar, mediante un SIG, toda la información geoespacial de la Argentina para la construcción de indicadores biofísicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos con la finalidad de colaborar en la elaboración de planes de ordenamiento territorial agropecuario. Para conseguirlo, el SIIA está desarrollando una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permita brindar y disponer de toda la información agropecuaria de forma remota en un mismo estándar geográfico para facilitar la articulación con otros organismos y usuarios de estas tecnologías de la información.
En el sitio oficial del SIIA, se puede acceder a mapas como el de cobertura de contenido de agua en el suelo, índice de vegetación mejorado (TVDI) y los correspondientes al sistema de monitoreo y alerta temprana, entre otros.
Acceso al Visor de mapas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (ingreso con usuario registrado)
El día 29 de octubre se realizó una reunión presencial en la sede del IGN donde participaron informáticos de distintas provincias y se trataron diversos temas, tanto pendientes como nuevas ideas a discutir y desarrollar. Se formaron cuatro subgrupos con el objetivo de ordenar y agilizar los trabajos, obteniendo los siguientes resultados:
1. Actualización del listado de servidores WMS que utilizan las aplicaciones web tomando como base la sección Servicios IDE del portal IDERA.
Acceso al código fuente
2. Aplicación de estado de servicios WMS: se incorporó la opción de agregar manualmente una URL que permita verificar si un servicio WMS concuerda con las recomendaciones de IDERA. Estará disponible en los próximos días.
Acceso a la aplicación
3. Servicio web de fuentes WMS: se agregó el parámetro format=qgis, que permite obtener un archivo .xml para cargar en QGIS y agregar la lista completa de servicios WMS publicados en IDERA.
http://www.idera.gob.ar/mapa/sources.php?format=qgis
4. Monitoreo de servicios: se creó un “cron” que guarda las direcciones de contacto de los servicios con el objetivo de enviar mails cuando alguno de ellos esté caído. Se modificó el cron general para nuevas funcionalidades.
Acceso al código fuente
5. Documento de normalización de capas: se comenzó el documento que se irá completando a distancia por uno de los subgrupos y con la colaboración del grupo Metadatos.
Entre los objetivos de este grupo, se mencionan:
• Lograr que el portal de la IDERA brinde información oportuna, eficiente y confiable, estableciendo un marco propicio para la integración de todos los datos y actores de la IDE.
• Establecer el conjunto de estándares que consolide la interoperabilidad entre los diferentes actores que componen la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina.
Si estás interesado en participar en este grupo, escribí a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.